En la foto James Bellini, director ejecutivo de Marcopolo, y Petras Amaral, director comercial de Marcopolo Next, frente al VLT Prosper.
Prensa Fan Bus
Foto: Julio Soares - Foto objetiva
Centrado en la movilidad sostenible y ofreciendo opciones más eficientes y multimodales, Marcopolo Next creó, en 2019, la división Marcopolo Rail. En diciembre del año pasado, la división presentó al mercado su primer vehÃculo, el VLT Prosper, para apalancar y difundir el transporte metro-ferroviario, que será utilizado en una ruta turÃstica en el sur del paÃs, operada por Giordani Turismo.
Según Petras Amaral, director comercial de Marcopolo Next y responsable ejecutivo de Marcopolo Rail, el futuro de la movilidad es multimodal y los trenes están en lÃnea con las tendencias de movilidad global relacionadas con la conexión y el intercambio.
En este sentido, es necesario repensar el sistema metropolitano-ferroviario brasileño para satisfacer adecuadamente la creciente demanda de la población. Solo 13 regiones metropolitanas del paÃs, de un total de 63 medianas y grandes, cuentan con redes de metro ferroviario. Y aunque transportan más de 11 millones de pasajeros al dÃa, todavÃa tienen capacidad por debajo de la demanda, según un estudio del Sector Metroferroviário brasileño, de ANPTrilhos.
“Los trenes satisfacen una variedad de necesidades en cuanto a capacidad, distancia y velocidad. También están en lÃnea con las tendencias de movilidad global relacionadas con la conexión y el compartir, ya que son complementarias a otros modos como bicicletas, motocicletas, automóviles, autobuses y aviones. En este último, tenemos como grandes ejemplos a los transportadores de personas que circulan en aeropuertos de diferentes paÃses y que, próximamente, tendremos en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en São Paulo ”, comenta el ejecutivo.
En opinión de Petras Amaral, los vehÃculos sobre raÃles tienen una capacidad por área ocupada mucho mayor que otros medios de transporte y cumplen con otra tendencia en la movilidad global: la electrificación, que contribuye a que el sistema sea amigable con el medio ambiente.
"El sector metro-ferroviario tiene un gran potencial de crecimiento en Brasil, tanto para los segmentos urbano e interurbano como para el turismo, aunque estamos lejos de los paÃses donde este modo ya se ha integrado con el desplazamiento diario de pasajeros durante décadas o incluso siglos. ", analiza.
En Europa y América del Norte, el transporte ferroviario de metro se ha utilizado literalmente durante siglos. El Metro de Londres comenzó a operar en 1863 y actualmente cubre 402 kilómetros, tiene 207 estaciones y realiza 5 millones de viajes al dÃa. En toda Europa hay trenes regionales que conectan ciudades pequeñas y medianas, incluidos trenes de alta velocidad. En los últimos años, el despliegue de estos modelos de alta velocidad también ha avanzado con fuerza en China.
Además de impulsar la movilidad en sÃ, mejorando sustancialmente los grandes flujos de personas en las zonas urbanas, las soluciones metro-ferroviarias favorecen las actividades económicas en general y el turismo en particular. En el sector turÃstico, el tren en sà ya es un atractivo, como el VLT Prosper, y representa una solución viable, ya que aprovecha las vÃas existentes, especialmente avenidas, caminos y carreteras que tenÃan su entorno ocupado y urbanizado a lo largo de las cuales, por tanto, ya tiene funciones de maletero. El tranvÃa de RÃo de Janeiro es un excelente ejemplo. Desplegado con un enfoque en el flujo de turistas durante los últimos Juegos OlÃmpicos, actualmente transporta alrededor de 80 mil pasajeros por dÃa.
Según Petras Amaral, los ferrocarriles, en general, requieren infraestructura de alto costo, inversiones a largo plazo y compromiso de las autoridades públicas. “Pero las experiencias mundiales demuestran la viabilidad del retorno, compensada también por la larga duración del material rodante y los beneficios en el desplazamiento de las poblaciones, proporcionando la reducción de costes y tarifas en el transporte público."
Brasil ha instalado capacidad industrial, experiencia y tecnologÃa para impulsar el transporte ferroviario y, poco a poco, están surgiendo proyectos en varias ciudades, impulsados por asociaciones público-privadas. Este potencial también se puede explorar en el desarrollo e implantación de este sector también en paÃses vecinos de América Latina, produciendo vehÃculos con precios competitivos y calidad equivalente a otros competidores internacionales.
0 Comentarios
Su comentario deberá esperar aprobación, recuerde mantener el respeto.